
Introducción
Los bosques albergan más de las tres cuartas partes de la biodiversidad terrestre del mundo, mientras que más de mil millones de las personas más pobres del mundo dependen de los bosques para su sustento. Los bosques también regulan los patrones de lluvia y almacenan carbono. Gran parte de la biodiversidad habita en los bosques tropicales, que hoy en día están especialmente amenazados.
Según la IUICN, más de la mitad de los bosques tropicales del mundo han sido destruidos desde la década de 1960 y cada segundo se deforesta o degrada más de una hectárea de bosques tropicales. El principal impulsor de esto es el desmonte para instalar cultivos agrícolas o pastos, también para la obtención de productos madereros. Esta deforestación está causando una enorme pérdida de biodiversidad, afectando los patrones de lluvia locales y causando alrededor del 10% de las emisiones globales de gases de efecto
invernadero, aportando a la actual crisis climática que estamos iniciando a atravesar.



En Colombia
En Colombia entre enero y marzo de 2022 se deforestaron 50.400 hectáreas, superando las 45.500 hectáreas reportadas para el mismo periodo de 2021. Según el Ministerio de Ambiente en los últimos 21 años ya se superaron los 3 millones de hectáreas deforestadas, el equivalente a un área del tamaño de Italia, en este mismo periodo solo se han restaurado medio millón. Esta preocupante tendencia reafirma la necesidad de una nueva ruta para frenar una mayor pérdida de nuestros bosques.
Protegerlos, al igual que a otros ecosistemas naturales, esuna necesidad imperante, pues son la base de nuestra subsistencia. No existe tecnología que pueda reemplazar los beneficios que brindan los bosques a los seres vivos. Tarde hemos reconocido que la naturaleza es finita, aunque hace décadas se nos han advertido que estamos llegando a los límites de uso de nuestro planeta. Ha llegado el momento de conectarnos de verdad con las estrategias que nos permitan salir de la crisis planetaria que nos acecha. En esta nueva realidad no podemos actuar divididos, todos estamos en el mismo equipo: los productores, los conservacionistas, los consumidores, los gobiernos, los bancos. La conservación de la naturaleza no es responsabilidad solo de quienes trabajamos con ella.

En este curso nos centraremos en uno de los grandes actores para lograr un cambio, las organizaciones empresariales que actúan en cadenas de suministro que permiten que podamos ir al supermercado y adquirir productos que necesitamos a diario, especialmente los alimentos. Con una población que crece cada día, la demanda de alimentos aumenta a la par, como sociedad debemos garantizar que todos podamos alimentarnos, pero esto no se puede hacer mediante la conversión de paisajes adicionales a los que ya hemos convertido históricamente. Podremos hacerlo comprometiéndonos con mejorar las cadenas de abastecimiento y distribución de los productos, logrando que los productos básicos como la palma, la carne, la leche, el café, el cacao, los aguacates y otros muchos más productos se hayan producido sin eliminar bosques u otros ecosistemas esenciales, respetando los derechos de las personas y comunidades.



Módulo 1 | Introducción al abastecimiento sostenible y la cero deforestación en las cadenas de suministro.
Capítulo 1.1: Abastecimiento sostenible.
Capítulo 1.2: Cero deforestación en las cadenas de suministro.
Capítulo 1.3: ¿Qué pasa cuando las empresas no prestan atención al abastecimiento sostenible?.
Módulo 2 | Construyendo los cimientos para el logro del abastecimiento sostenible.
Capítulo 2.1: Compromiso por escrito.
Capítulo 2.2: Descripción del contexto para elaborar una declaración. Ejemplo.
Capítulo 2.3: Ambición como empresa.
Módulo 3 | Herramientas para construir una hoja de ruta, para el logro de la cero deforestación en las cadenas de suministro.
Capítulo 3.1: Herramientas para construir una hoja de ruta.
Capítulo 3.2: Ejemplo para el logro de la cero deforestación en las cadenas de suministro.
Capítulo 3.3: Simplificación y verificación en la cadena para lograr la trazabilidad.